top of page

CENTRO COMERCIAL DE CIELOS ABIERTOS

PEATONALIZACION CRA. 14 CENTRO DE ARMENIA

El centro de Armenia es uno de los pocos centros tradicionales de una ciudad intermedia en Colombia que no ha sido afectada drásticamente por las nuevas formas de interrelaciones urbanas, donde el individuo evita el riesgo y el conflicto de relacionarse con personas desconocidas en busca de otras facilidades comerciales y sociales, donde la panóptica se convierte en una herramienta de confianza y seguridad.

Así el Centro Comercial de Cielos abiertos, aparece como un proyecto urbano arquitectónico de carácter estratégico para la ciudad, que retoma el centro de Armenia como un Centro Integral, con identidad cultural y que ayuda a la consolidación de todo un sistema de parques y equipamientos colectivos para la ciudad de Armenia.

Es por lo tanto la Cra. 14 ese eje dinamizador de ciudad, donde la inclusión se convierte en espacio público, y es punto de partida de la estrategia territorial del centro de Armenia. Por lo tanto su sustentabilidad no solo depende de unas buenas estrategias de marketing y venta de servicios del proyecto que incluyan al proyecto en el contexto global, si no que la participación y apropiación ciudadana, plantea las bases de su sostenibilidad y justificación política.

Por lo tanto “Pasos de Café”, atiende las demandas del Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia, repensando la ciudad, y planteado nuevas formas “para que el centro de Armenia, siga siendo el centro de la ciudad” , y plantea esa poética espacial arquitectónica del espacio público en una vivencia histórica del proceso cultural y semiótico del Café.

Esta relación semiótica del Café se plasma en la forma de cultivar, recolectar, lavar, secar, tamizar, comercializar y consumir, y su recorrido espacial de vivencias culturales y de relaciones humanas intrínsecas en él.

Cada cuadra, cada evento, esta pensado en la vivencia integral del espacio público, en la demanda comercial ciudadana y en la apropiación cultural y de identidad del mismo. La ausencia de alguno de ellos, rompería con el equilibro y fundamento del proyecto.

Por lo tanto cada proceso antes mencionado tiene una representación espacial en el proyecto. Cada elemento arquitectónico es por lo tanto esencial, y la ausencia y/o falta de alguno de ellos enfrentaría al mismo en un posible fracaso.

Este proyecto de ESPACIO PUBLICO aprovecha la actividad comercial existente y no consolidada debido a partir de la vía vehicular que la cruza longitudinalmente. La propuesta se desarrolla bajo el criterio esencial de articular mediante el ARTE y la CULTURA dos vacíos urbanos hitos en la ciudad: La Plaza de Bolívar y el Parque Sucre. Esta articulación supone una estructura de conjunto donde la fluidez y la permeabilidad actúan como los elementos estructurantes del proyecto. Esto ofrece un espacio público en conjunto rico en posibilidades artísticas y culturales que genera además escenarios de encuentro y acontecimientos sociales. Este recorrido urbano reinterpreta de forma simbólica y contemporánea componentes de nuestra cultura cafetera. La especialidad que genera el recorrido, es la de un nuevo paisaje urbano, donde las actividades comerciales, sociales, culturales, artísticas y cotidianas se mezclan recíprocamente.

El proyecto pretende a través de un recorrido urbano recrear de una manera activa y simbólica el PROCESO DEL CAFÉ a partir de escenarios reales e interactivos que brinden a quienes por allí transiten la posibilidad de vivir, aprender, sentir y vibrar con lo que otrora fuera el primer producto de exportación y principal fuente de generación de divisas del país.

bottom of page